¿Por qué Wimbledon es tan seguido por los aficionados al tenis en Chile?

Para el amante del tenis en general, Wimbledon representa uno de los torneos más antiguos y con mayor prestigio a nivel mundial, ocupando un lugar especial entre los denominados Grand Slam.

Imagen del autor

Por El Ágora
Actualizado el 4 de septiembre de 2025 - 8:02 pm

Nico Jarry llegó hasta la cuarta ronda en la edición 2025 de Wimbledon / Foto: AGENCIAS

¿Qué tan grande es el público chileno amante del tenis que sigue el torneo de Wimbledon? ¿hay razones específicas del por qué se mantiene el interés en el Grand Slam londinense?

Este tipo de interrogantes serán analizados en las siguientes líneas, profundizando así en el arraigo chileno a este deporte y los motivos por los que la fanaticada chilena está interesada en uno de los Grand Slam más importantes de la temporada. ¡Empecemos!

El tenis y las apuestas deportivas: una vinculación cada vez más popular

Ahora bien, antes de analizar más de cerca el interés del público chileno por Wimbledon y dicha disciplina en términos generales, es necesario mencionar la creciente popularidad de las apuestas en directo para partidos de tenis y todas las demás modalidades existentes.

El caso es que estas plataformas deportivas en línea permiten a los entusiastas de Chile acceder a una amplia variedad de mercados de apuestas, donde se cubren los distintos torneos del Grand Slam, en el que obviamente Wimbledon destaca.

En este sentido, este crecimiento de las apuestas deportivas online ha cambiado la forma en que los aficionados disfrutan el tenis dentro de Chile. Para los apostadores, estos torneos ofrecen una oportunidad irrepetible de mezclar la adrenalina de los partidos en vivo con el análisis detallado de cuotas, datos o tendencias.

Por otro lado, la creciente afición por las apuestas de tenis en Chile ha causado que, incluso, cuando hay poca o ninguna representación nacional en ciertos torneos como es el caso de Wimbledon, los fans sigan pendientes de la competencia, ya que las opciones que ofrecen las casas de apuestas mantienen el interés en los demás duelos.

De este modo, apostar se transforma en una manera extra de involucrarse en el espectáculo y poner a prueba el conocimiento sobre tenistas, entre otros elementos.

Fernando González y Nicolás Massú, dos grandes del tenis chilenos, medallistas de oro en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 / Foto: ARCHIVO

Tenis: un deporte de gran arraigo en Chile

Lo cierto es que más allá de este elemento de las apuestas deportivas, Chile ha desarrollado una arraigada cultura hacia el tenis.

Es normal porque con grandes exponentes como Nicolas Jarry, Alejandro Tabilo, Marcelo Rios, Fernando González y Nicolás Massu ha sido relativamente sencillo que la fanaticada chilena se haya enganchado a este deporte y a eventos clásicos como Wimbledon.

Eso sí, aunque no es posible acceder a cifras concretas de audiencia para Wimbledon en Chile, si existen otros tipos de indicadores.

El principal es la prensa digital y especializada, la cual se encarga de cubrir a los tenistas nacionales y su participación dentro de una gran variedad de eventos, entre ellos, Wimbledon.

A este elemento hay que sumarle la promoción que se le hace de forma anticipada a eventos como los Grand Slam en cadenas televisivas y en redes sociales especializadas en el deporte chileno.

Participación chilena

Ahora bien, cuando tenistas chilenos forman parte del cuadro principal o disputan las fases de clasificación en Wimbledon, es normal que el interés por el torneo se eleve de manera significativa.

Incluso si los participantes chilenos sólo consiguen avanzar unas rondas, el entusiasmo y las expectativas de la fanaticada por seguir su rendimiento siguen siendo muy altos.

La era digital y las redes sociales han ayudado mucho

Por último, ya que la sociedad ha dado un vuelco total al mundo digital, la forma en que los seguidores chilenos viven Wimbledon es accediendo a plataformas de streaming, redes sociales, aplicaciones móviles o las tradicionales cadenas televisivas que transmiten a través de la red.

Todos estos cambios han sido posibles gracias al crecimiento de las comunidades digitales y al acceso sencillo a transmisiones internacionales, de esta manera, cada espectador puede decidir el momento y el canal por el que pueden seguir la competencia.

Un plus 2.0 que democratizó aún más este deporte.