Panamericanos 2023: suspenden entrega de fondos públicos

Imagen del autor

Por Pedro Lira Bianchi
Actualizado el 17 de abril de 2023 - 11:49 am

El Instituto Nacional de Deportes tomó la medida el 15 de abril, según regulación del sistema público. La Corporación Santiago 2023 no rindió la totalidad de los recursos aportados por el Estado el 2022 para organizar los Juegos 2023, ni reintegró las platas no utilizadas.

Por PEDRO LIRA BIANCHI / Foto: ARCHIVO

Mientras Gianna Cunazza, secretaria ejecutiva de la Corporación Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2023, realizaba en el contexto del Campeonato Pre-Panamericano de Remo el viernes 14 un “puerta a puerta” en la comuna de San Pedro de La Paz (Región del Biobío), para promover los Juegos de octubre y noviembre, en Santiago ocurría un hecho grave para las finanzas y el funcionamiento del Comité Organizador del evento multideportivo más importante de la historia del país.

En la página web del Sistema Público de Rendiciones de platas del Instituto Nacional de Deportes (IND), apareció la información que el mismo 14, a las 24:00 horas, la Corporación Santiago 2023 quedó suspendida de poder recibir más recursos fiscales. Era una información dura y sorpresiva.

TRANSFERENCIAS MILLONARIAS

Según el sistema abierto de información en línea del Instituto Nacional de Deportes (IND), esta institución, encabezada por el administrador público de la Universidad de Santiago, Israel Castro, le traspasó en el 2022 $51.761.923.000 (cincuenta y un mil setecientos sesenta y un mil pesos y fracción) a la Corporación Santiago 2023. Este gran volumen de recursos, equivalente a casi 61 millones de dólares (cambio a $850 cada dólar) o equivalente a construir seis centros de salud Cesfam, se materializó a través de dos convenios de transferencias.

El primer convenio implicó una “transferencia corriente” por $49.978.285.000 (cuarenta y nueve mil novecientos setenta y ocho millones de pesos y fracción), dinero asociado al proyecto “Acondicionamiento, implementación y operación de los XIX Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023”.

Es necesario aclarar que “transferencia corriente” significa que esta plata se puede usar sólo en gastos operativos para los eventos, como, por ejemplo, pagar sueldos, comprar implementación deportiva para cada uno de los deportes, pagar los derechos de organización, el tener ceremonias de inauguración y clausura, y muchos otros ítemes. Sin embargo, este dinero no es para edificar recintos deportivos nuevos.

El segundo convenio significó que el IND le hizo a la Corporación Santiago 2023 una “transferencia de capital” por $1.783.638.000 (mil setecientos ochenta y tres millones de pesos y fracción), recursos que sirven para mejorar recintos deportivos ya construidos, como, por ejemplo, las pesebreras para la Equitación en Quillota (Región de Valparaíso), el Polígono de Tiro en Santiago o el Estadio de La Pintana, donde será el Rugby Siete.

ALGO DE HISTORIA Y RESPONSABLES

El viernes 14 de abril se cumplieron 45 días transcurridos desde el 28 de febrero. ¿Qué sucedió el 28 de febrero pasado? Ese día, según la Resolución número 33-2023 del IND, se cumplió la fecha de prórroga o el plazo final para ejecutar (usar) las platas traspasadas desde el mismo IND a la Corporación Santiago 2023.

Desde ese día, el convenio entre el IND y la Corporación 2023 daba otros 45 días para que la Corporación rindiera esos recursos o devolviera las platas no usadas. Ambos hechos no se cumplieron, lo que en la práctica hizo incumplir el Artículo 11 del Convenio de Traspaso de Recursos desde el IND a la Corporación, correspondiente al 2022.

En el Convenio figuran firmado como representantes de la Corporación XIX Juegos Panamericanos Santiago 2023 la tesorera y miembro del Directorio, la ingeniero civil y ex seleccionada de Chile de tenis de mesa, Blanca Durán Abarca, y la directora ejecutiva, Gianna Cunazza Mardones. Ambas autoridades tienen poderes de administración dentro de la Corporación.

Otras dos funcionarias de la Corporación también ostentan responsabilidad administrativa en el manejo de las rendiciones y devoluciones de recursos. Se trata de la directora de Administración y Finanzas de la Corporación, María Cristina Marchant, quien llegó a trabajar a la Corporación en diciembre de 2022, proveniente del Ministerio Público, como la gerente de Administración y Finanzas, Katherine Ayala, incorporada a la Corporación también en diciembre de 2022, viniendo desde la Corfo.

Por tanto, las cuatro personas nombradas previamente son quienes tienen la responsabilidad de dar los vistos buenos de las rendiciones y restitución de fondos de la Corporación frente al IND y a la Contraloría General de la Republica.

También los nueve directoras y directores de la Corporación tienen un papel muy importante en los temas presupuestarios en general y en las rendiciones en particular. Según los Estatutos de la Corporación Santiago 2023, en su Artículo 35, el Directorio tiene la atribución y el deber de “ejercer la administración de la Corporación y sus bienes”, poniendo en juego su propio patrimonio por la responsabilidad que les cabe en la administración de fondos públicos recibidos.

Según fuentes consultadas por El Ágora, en el Directorio circuló hace algunas semanas un documento que analizaba las dificultades que podrían ocurrir en el cierre del proceso presupuestario del 2022.

Se indicaba que el origen y dificultad del cierre adecuado del proceso de platas del 2022 se debía, principalmente, a tres factores: primero, haber retrocedido desde una gestión digital que facilitaba la trazabilidad de cada peso, hacia una gestión a Excel; segundo, el desorden documental y contable que como consecuencia provocaba el descuadre generalizado en las finanzas, y, tercero, la contratación reciente de profesionales que desconocen los sistemas digitales, desconocen profundamente que son e implican unos juegos deportivos masivos, y que llegaron a la Corporación a aprender labores que deberían dominar previamente.

¿Qué ha sucedido con los dineros del 2022?

De los $49.978.285.000 (cuarenta y nueve mil novecientos setenta y ocho millones de pesos y fracción), se indica que al 28 de febrero de 2023 faltaban por gastar cerca de $13.000.000.000 (trece mil millones de pesos) del presupuesto del 2022, los que estaban planificados usar y no eran una “reserva” en caso de necesidad urgente.

Las autoridades de Finanzas de la Corporación no entendieron esa orden y creyeron que podían gastar los recursos hasta el 15 de abril. Lo grave, entonces, fue no haber devuelto los recursos no usados y, peor aún, la forma en que se desembolsaron los recursos del 2022 a inicios del 2023.

Algunos de los errores cometidos fueron, primero, que la Corporación firmó y entregó cheques a empresas y entidades sin haber recibido antes las facturas correspondientes; segundo, se cambiaron pesos chilenos para adquirir varios millones de dólares, creyendo la Corporación que este cambio de monedas era imputable a un gasto, cuestión que no es así cuando se trata de platas públicas; tercero, en el contexto de que Panam Sport, “propietario” del evento Panamericano, cobra $20 millones de dólares como derecho de propiedad al ente organizador, la Corporación pagó una de las cuotas del 2022 en forma correcta, pero cometió un error al pagar la cuota del 2023 con recursos del año previo; y, cuarto, la Corporación le traspasó recursos a Panam Sport para que esta organización deportiva internacional le pagara el servicio a la empresa o empresas que tendrán la responsabilidad de entregar los insumos de alimentos a los caballares de los países que tomen parte en las pruebas ecuestres de Saltos, Adiestramiento y Prueba Completa, hecho que no le compete realizar al organismo americano del deporte.

Ante la suspensión de las platas para la Corporación Santiago 2023 a 186 días de la inauguración de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, habrá que ver cómo responde el Estado ante sus propias normas. ¿Pondrá orden ante este posible desorden o hará una excepción a la regla?