Niños hablan con IA como si fuera su niñera real

Chatbots como ChatGPT se han convertido en confidentes y narradores de cuentos, generando vínculos emocionales con menores mientras padres delegan la supervisión.

Imagen del autor

Por Cristián Carrión
Actualizado el 13 de octubre de 2025 - 7:28 pm

Los niños pueden confundirse en su relación con la Inteligencia Artificial / Foto (referencial): ARCHIVO

Padres modernos navegan entre culpa y conveniencia, dejando que sus hijos interactúen durante horas con chatbots de inteligencia artificial.

Herramientas como ChatGPT, MyAI y Character.AI ya no son simples asistentes; actúan como narradores de cuentos, generadores de imágenes e incluso confidentes, lo que transforma la manera en que los niños perciben la interacción y la compañía.

Confusión entre realidad y máquina

Historias virales, como la de un niño de cuatro años en Ohio que habló más de dos horas con ChatGPT sobre trenes, ilustran el fenómeno.

La IA responde sin cansancio, adaptando cuentos y juegos a cada niño, creando una ilusión de relación auténtica que los menores pueden antropomorfizar, creyendo que la máquina “elige” responderles y comprende emociones.

Riesgos de relaciones parasociales con IA

Según estudios de Internet Matters y la APA, 35% de niños de 9 a 17 años percibe a los chatbots como amigos. Esta amistad unidireccional carece de conflicto y validación real, lo que puede generar dependencia emocional y moldear expectativas irreales sobre las relaciones humanas.

Casos documentados muestran interacciones prolongadas que, en situaciones de vulnerabilidad, pueden tener consecuencias graves, incluso suicidio en adolescentes.

El mercado de juguetes inteligentes

Compañías como OpenAI, en colaboración con Mattel, impulsan juguetes parlantes con IA, proyectando un mercado de más de 25.000 millones de dólares para 2030. Los dispositivos prometen diversión y aprendizaje, pero los especialistas advierten que la falta de límites y supervisión podría afectar la percepción emocional de los niños, especialmente en etapas de desarrollo crítico.

Expertos recomiendan establecer límites claros, mantener diálogo constante y guiar el uso de IA con intenciones alineadas a valores familiares. La supervisión activa, combinada con comunicación abierta, reduce riesgos de aislamiento y dependencia. Las interacciones humanas siguen siendo insustituibles para desarrollar empatía, resolución de conflictos y habilidades sociales, aspectos fundamentales que ninguna IA puede replicar.