Las razones detrás del desempleo entre los titulados

El 8,1% de quienes finalizaron estudios superiores no logra empleo, revelando un preocupante desajuste entre formación académica y las exigencias del mercado.

Imagen del autor

Por El Ágora
Actualizado el 28 de julio de 2025 - 2:16 pm

La formación de profesionales en carreras sin mayor oferta laboral puede ser una de las razones / Foto (referencial): ARCHIVO

Un reciente informe del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP) reveló que el desempleo entre personas con educación superior completa alcanzó su nivel más alto desde que se tiene registro: un 8,1% en el trimestre móvil marzo-mayo 2025.

Este fenómeno refleja una creciente tensión entre la oferta académica y la realidad del mercado laboral chileno.

Según explicó Juan Bravo, director del OCEC-UDP, se observa una transformación estructural en la composición del mercado del trabajo. Cada vez más jóvenes acceden a la educación superior, mientras disminuye la proporción de trabajadores con estudios inferiores a la enseñanza media. El 41% de la fuerza laboral actual cuenta con educación superior completa, frente al 22,4% registrado en 2010.

Títulos sin empleo: las cifras del desencanto

Aunque la expansión del acceso a estudios superiores ha sido significativa, las cifras muestran que este avance no ha significado un mayor acceso al empleo. La tasa de desocupación en quienes tienen formación técnica superior completa creció 0,2 puntos porcentuales en el último año, mientras que en los egresados universitarios el alza fue de 1,9 puntos.

El grupo más afectado es el de los menores de 30 años, donde el desempleo trepó 3,9 puntos porcentuales en un año. En los segmentos entre 30 y 59 años, las alzas fueron más contenidas, pero igualmente preocupantes.

Capital humano subutilizado y desajuste estructural

Juan Bravo advierte que se están combinando dos factores: un crecimiento acelerado de personas con educación superior y una reducción de empleos informales que, hasta ahora, absorbían parte de esta población. Sin embargo, la transición a empleos formales no ha sido suficiente, provocando una escalada en la desocupación profesional.

Además, el director del OCEC-UDP alertó sobre la persistencia de fenómenos como el «desempleo ilustrado» y el subempleo por calificaciones. A su juicio, el problema radica en que muchos egresados no logran insertarse en ocupaciones que estén alineadas con su formación ni con las necesidades productivas del país.

¿Formación para qué mercado?

El informe también pone en el centro del debate el desajuste entre la oferta formativa de la educación superior y los requerimientos del mundo laboral. Bravo señala que es urgente revisar si las competencias impartidas actualmente en universidades e institutos técnicos son efectivas para garantizar empleabilidad, o si es necesario rediseñar los planes de estudio para enfrentar los desafíos de un mercado cambiante y altamente competitivo.