Editan “Tres cuentos espirituales” del escritor argentino Pablo Karchadjian

La editorial Kindberg, de Valparaíso, decidió asumir un riesgo y publicar a uno de los mejores escritores en actividad.

Imagen del autor

Por Sebastián Gómez Matus
Actualizado el 14 de abril de 2025 - 1:36 pm

Pablo Karchadjian / Foto: ELLECTOR.CL

Hace poco más de diez años la editorial Narrativa Punto Aparte editó la novela “Gracias”, segunda obra de Pablo Katchadjian. Durante casi todo ese tiempo fue una lectura de iniciados y de gente a la que de verdad le gusta la literatura.

Hoy, cuando su trabajo ha alcanzado mayor visibilidad en España y en México, la editorial porteña dirigida por Arantxa Sánchez se atrevió a publicar el magnífico libro “Tres cuentos espirituales”, que había salido en argentina por Blatt&Ríos, editorial que habitualmente publica las novelas y libros de género más difuso del autor argentino de origen armenio.

Una literatura espiritual

El libro recién publicado marca un momento en la trayectoria de Katchadjian, cuyo último libro, “Una oportunidad”, fue publicado por Sexto Piso, editorial con un catálogo lleno de joyas y que de alguna manera busca internacionalizar lo que ya era una fuerza incontenible.

La literatura de Pablo Katchadjian es una de las escrituras más radicales y propositivas, demostrando que no es necesario reproducir los síntomas actuales de la narrativa hispanoamericana y mundial. Único entre los únicos, podríamos hablar de un místico pagano, un escritor que cuestiona los límites de la lógica y el entendimiento. Como aclara en el prólogo de “Tres cuentos espirituales”, sus ideas trabajan un “movimiento ambivalente”, una tensión, idea o aspecto formal a la que regresa una y otra vez en sus libros.

Los tres cuentos son una clara alusión a los Trois Contes de Flaubert, pero también al número tres, número místico y trinitario, que parece contenerlo todo. El prólogo del libro funciona como una suerte de explicación del título a la vez que una suerte de poética camuflada parcialmente.

La escritura de Katchadjian siempre da y quita al mismo tiempo, explica y confunde; en otras palabras, en una escritura dialéctica, une contrarios y cuestiona a cada momento lo que se dice y lo que se hace con lo que se dice. Es una escritura que está pensando todo el tiempo, pero la sensación es que el pensamiento está ocurriendo en la cabeza del lector que está leyendo algo que fue escrito hace un rato.

Visita a Santiago y Valparaíso

La editorial Kindberg organizó dos eventos, aprovechando que cumplen una década se dieron el lujo de traer al escritor más literario de nuestra lengua, quizá con César Aira, amigo y gran lector de su trabajo. De hecho, cuando la escena literaria argentina lo apoyó por el caso judicial que lo mantuvo en litigio con la albacea de Borges, María Kodama, quien lo acusó de plagio por el “El Aleph engordado”, Aira señaló que había sacado algunas cosas de los libros de Katchadjian.

El viernes pasado estuvo en La Inquieta, librería donde el libro fue presentado por el poeta y novelista Enrique Winter, flamante ganador del Premio Anna Seghers, en Alemania. El sábado fue el turno de Valparaíso, donde hubo una charla en torno a la escritura y la obra del escritor argentino. En la tarde, fue el aniversario de la casa editorial y se celebró con música y lecturas de otros escritores del catálogo de Kindberg.

No es menor el hecho de que las dos veces que ha publicado un libro en Chile lo ha hecho mediante una editorial porteña. Es de esperar que con este libro pueda llegar a un público más amplio.