Chile se integra a alianza global por energía eólica marina
El país se convierte en actor relevante en el desarrollo de energías limpias offshore, fortaleciendo su liderazgo ambiental con miras a la COP30.

Con más de 6.000 kilómetros de costa y condiciones favorables para generar energía limpia, Chile oficializó su ingreso a la Alianza Global de Energía Eólica Marina (GOWA, por sus siglas en inglés), una plataforma internacional que promueve el desarrollo de proyectos eólicos en el mar como parte del esfuerzo mundial por acelerar la transición energética y frenar el cambio climático.
El ministro de Energía, Diego Pardow, destacó que este paso posiciona al país como referente regional en materia de innovación energética:
«Estamos avanzando con decisión en el segundo tiempo de la transición energética. Incorporarnos a GOWA permite trazar una hoja de ruta concreta para el desarrollo de parques eólicos marinos y consolidar nuestro proceso de descarbonización», afirmó.
Chile se convierte en el tercer país de América Latina en integrarse a esta red internacional, junto a Brasil y Colombia. La firma del acuerdo se realizó el 24 de julio y refuerza el compromiso nacional con la acción climática, en un contexto donde el potencial de generación offshore cobra protagonismo en la agenda energética global.
Desde GOWA valoran el ingreso de Chile
«Con recursos eólicos excepcionales, especialmente en el sur, Chile está en condiciones de liderar el desarrollo eólico marino en Sudamérica. Su ingreso fortalece la cooperación regional hacia la COP30 y destaca el rol de América del Sur en la transición global», señaló la alianza en un comunicado.
Chile ha sido reconocido a nivel internacional por su liderazgo en energías renovables terrestres como la solar y la eólica. Con esta nueva incorporación, busca ampliar su matriz energética a través del desarrollo marino, reforzando además su compromiso con la gobernanza oceánica sostenible.
«El crecimiento del sector offshore a nivel mundial exige nuevas voces comprometidas con la protección del océano. Chile no sólo aporta liderazgo técnico, sino también una visión de respeto medioambiental que fortalece los principios de esta alianza», subrayó GOWA.
La entrada del país a esta red llega en un momento decisivo para acelerar inversiones, establecer normativas claras y preparar proyectos de gran escala que potencien la economía local sin comprometer los ecosistemas.