Cabina del avión Cóndor se exhibe en el Museo Aeronáutico
La singular aeronave chilena, famosa por su diseño poco convencional, fue desmantelada tras décadas en servicio y ahora forma parte del patrimonio histórico de la aviación nacional.

El emblemático EC-707 Cóndor, un avión que durante años prestó servicios clave en operaciones de alerta temprana para la Fuerza Aérea de Chile (FACh), fue oficialmente incorporado al Museo Nacional Aeronáutico y del Espacio, ubicado en Cerrillos. Su singular estructura, dominada por una voluminosa nariz que albergaba un potente radar EL/M-2075, lo convirtió en uno de los aparatos más comentados del mundo aeronáutico.
La aeronave, basada en un Boeing 707 y adaptada para misiones de vigilancia estratégica, fue dada de baja en 2022 tras décadas de servicio en el Grupo 10. Su diseño, considerado por muchos como poco estético, lo llevó a figurar frecuentemente en listas internacionales como uno de los aviones “más feos del mundo”. Sin embargo, su contribución a la defensa aérea nacional es indiscutible.
Una pieza clave en la historia de la FACh
La cabina y la nariz del Cóndor fueron trasladadas al museo como símbolo del poder tecnológico alcanzado por la FACh en materia de control y vigilancia aérea. Su radar permitía detectar objetivos a cientos de kilómetros, funcionando como los «ojos del cielo» en misiones de control territorial y soberanía aérea.
El avión cumplió un rol silencioso pero vital en el resguardo del espacio aéreo chileno, consolidándose como una pieza estratégica en los años de mayor tensión regional.
Desde ahora, visitantes del Museo Aeronáutico podrán conocer de cerca la estructura frontal del Cóndor, con su reconocible nariz-radar, que lo distingue de cualquier otra aeronave nacional exhibida.
En redes sociales, la FACh publicó: «El Cóndor llega a su último destino. Después de años vigilando los cielos de Chile, su cabina fue trasladada al Museo Aeronáutico, donde descansará como símbolo de la historia y el poder aéreo nacional».
La llegada del Cóndor al museo no sólo preserva una pieza histórica de ingeniería militar, sino que también permite al público conectarse con un capítulo clave del desarrollo aeronáutico en Chile.