Teatro chileno revive un drama humano con “Fuerte Bulnes”

La Dramática Nacional reinterpreta el hito fundacional del Estrecho de Magallanes con una potente puesta en escena que fusiona historia, música y emociones desde el sur de Chile.

Imagen del autor

Por El Ágora
Actualizado el 27 de julio de 2025 - 6:42 pm

La primera presentación será el viernes 1 en San Joaquín / Foto: GENTILEZA

El montaje de “Fuerte Bulnes”, basado en la obra original de María Asunción Requena, será estrenado con una propuesta escénica renovada, emotiva y descentralizada, reafirmando el compromiso de La Dramática Nacional con la memoria colectiva. La obra se presentará el viernes 1 de agosto en San Joaquín, el 8 en Quinta Normal y el 9 en Pedro Aguirre Cerda.

Bajo la dirección de Carolina Araya, Carola Rebolledo y Nelda Muray, esta versión pone énfasis en la dimensión humana de los colonos que, en 1843, enfrentaron las peores condiciones para fundar el fuerte en el extremo austral.

A través de personajes con emociones, conflictos y contradicciones, el montaje reinterpreta la historia desde una mirada sensible y no meramente oficialista.

Superproducción con alma colectiva

La obra reúne a 40 artistas en escena, con música en vivo, danza, proyecciones y 20 actores, en una experiencia casi inmersiva. La ambientación transporta al público al corazón del inhóspito sur chileno, donde la lucha por sobrevivir se mezcla con la resistencia a la injusticia y al abandono estatal.

Reflexión sobre territorio, poder y dignidad

La rebelión de los colonos liderada por el personaje Ambrosio, denuncia condiciones inhumanas y abre una discusión vigente: la imposición territorial y la vulneración de derechos. “’Fuerte Bulnes’ no sólo habla del pasado, sino de los conflictos de hoy, de cómo seguimos enfrentando las mismas lógicas”, afirma Muray.

Un proyecto con respaldo histórico y cultural

Con el respaldo del Premio Nacional de Historia Gabriel Salazar y el folclorista Osvaldo Cádiz, además del actor Hugo Medina, como formador y productor, la obra fortalece su rigor histórico y su profundidad artística. “El teatro es memoria viva, es la historia hablándonos al oído”, reflexiona Salazar.

La obra reúne a destacados intérpretes como Mateo Iribarren, Carolina Araya, Braulio Martínez, Francisco Cuevas y Carmen Demarta, entre otros, que encarnan a un pueblo olvidado por el poder central y cuya lucha se vuelve símbolo del Chile profundo.