El Ágora Libros: “Los Tres, la última canción” de Enrique Symns y Vera Land
El primer libro que narró en profundidad la biografía del grupo de Álvaro Henríquez, y escrito por una dupla de autores argentinos, fue publicado a inicios de los 2000 generando una gran controversia entre todos los seguidores de Los Tres, por su contenido que extralimitaba lo musical. En una extendida conversación con Vera Land, pudimos conocer más sobre este proyecto que se reeditó recientemente.

Cuando se editó la biografía no autorizada “Los Tres, la última canción”, allá por 2002, un manto de cenizas fue lo que se dispersó al momento de su lanzamiento, y el libro que era tan esperado por los fans y escrito por Enrique Symns y Vera Land, nunca despegó.
Al contrario, siempre la polémica, el debate y alboroto fueron las acciones que se apoderaron de la publicación.
El arribo a Chile de un controvertido escritor
Sin embargo, la historia comienza mucho antes, y, sobre todo, siempre es bueno clarificar episodios para dejar un registro de que no todo fue como se piensa por la gran mayoría, y que la evidencia escritural también es un acto de disipar y deslindar las responsabilidades que le compete a cada persona.
De hecho, fue por una gestión y recomendación de un par de periodistas chilenos que tenían contacto con Symns, que el escritor originario de Lanús aterrizó un día en la ciudad de Concepción, con el objetivo de descansar en territorio nacional y de estudiar qué posibilidades profesionales podría tener por estos lares.
Un nuevo derrotero para Vera Land
Vera Land, quien trabajaba con Symns en la revista Cerdos & Peces, y con quien había compartido coautoría en la biografía de Fito Páez, llegaría también hasta la capital penquista invitada por el argentino, visitas que se harían cada vez más frecuentes con el pasar de los meses y que también se replicarían en lugares como Viña del Mar, Las Cruces y Santiago.
Es más, Enrique Symns se trasladaría definitivamente hasta Santiago de Chile para trabajar en una biografía sobre el grupo Los Tres y también cumplir con algunas performances con uno de los grupos que entremezclaban la poesía y el rock y que también eran muy cercanos al conjunto de Concepción: González & Los Asistentes Nau. Una banda que estaba compuesta en su totalidad por los técnicos que estaban a cargo del mantenimiento del backline del grupo de Álvaro Henríquez.
Y, a ese escenario arribaría Vera Land, convocada por Enrique a trabajar en una nueva coautoría, y pasar también un tiempo más prolongado en Chile.
Conociendo la música de Los Tres
Así fue como llegó un día Vera hasta la residencia de Symns en la comuna de Providencia, en donde la periodista comenzaría una primera aproximación como investigadora con la música de Los Tres. Cuenta la escritora:
“En el living del departamento de Enrique (Symns) en el ‘Vaticano Chico’, yo me tiraba en un sillón, donde había un equipo de música con todos los discos de Los Tres. Estaban todas las cajitas con la discografía completa de la banda. Entonces, me tiraba en ese living, me ponía a escuchar los discos, todos juntos, para así de conocerlos nada, tratar de conocerlos al máximo. Todo comprimido, todo rapidito. Y por suerte, me gustaron mucho. Miraba las fechas de las cajitas (de CD) para ver cuál era el primero, cuál era el segundo, cómo habían continuado y empezar a hacerme una idea del despliegue y del desarrollo que había tenido la banda”.
Un ejercicio que también beneficiaba la mirada más legítima que iría construyendo Vera sobre el trabajo musical de Álvaro, Titae, Ángel y Pancho, ya que su conocimiento genuino comienza a gestarse desde la música y no específicamente desde las relaciones y el trato con los miembros de la banda, el que llegaría más tarde.
Prosigue la periodista:
“No conocerlos me parecía interesante, porque me agarraba a mí totalmente fresca, sin ningún prejuicio, porque muchas veces uno en su propio país tiene como prejuicios de ideas previas de una banda. En cambio, yo estaba absolutamente fresca, limpia de recibir la música de Los Tres, porque no tenía ninguna idea previa. Entonces, me gustó mucho lo que escuché”.

Delimitando un flamante proyecto
Al poco tiempo, Vera Land podría presenciar un ensayo de la agrupación, el que iría cimentando sus paradigmas musicales sobre el conjunto. Agrega la escritora: “En vivo me parecieron una banda tremenda. Ellos siempre tuvieron un muy buen vivo, y con la formación me gustaba mucho esa cosa de los temas con contrabajo, esa cosa un poco media con jazz y me parecía súper interesante toda la propuesta con ese rock medio viejo que ellos volvían a traer. Y después empecé a entender un poco toda la cuestión del rescate de la música popular folclórica de Los Tres, y todo eso en dos o tres días”.
Tras las primeras reuniones Symns y Vera dividieron su trabajo por épocas y capítulos. Tomando la periodista bonaerense aquellas que referían a las primeras etapas del conjunto. Aquellas que hablaban sobre sus raíces, sus primeros acercamientos a la música, sus influencias y los años de la dictadura de Pinochet como un período donde el arte lírico de Álvaro Henríquez comenzaría a florecer.
Vera en su investigación recurriría a las fuentes cercanas del conjunto, pero también iría demarcando su saber consultando a otras personas que también interactúan con Los Tres. Entre ellos, el dueño del bar Liguria. Narra la investigadora: “Marcelo Cicali fue el que me dio todos los discos originales de Los Tres. De seguro los tendría él. Y me recuerdo que en una oficina me dieron recortes de diarios de la banda. Incluso es probable que algunos estén por ahí dando vueltas. Porque las investigaciones en los 2000, a pesar que había internet y nos enviábamos emails, aún uno se basaba principalmente en los recortes de diario, en la prensa escrita”.
La admiración por el disco “Fome”
Asimismo, una de las etapas de Los Tres que más valora la periodista argentina, es aquella que refiere al disco ícono que prosiguió al Unplugged en 1997: “Me acuerdo que en esa época yo me había copado mucho con ‘Fome’. No sé por qué era mi disco favorito, que además dio la casualidad o no, quizá por eso fue, que cuando encontré a Álvaro Henríquez en el Liguria una tarde, en que lo entrevisté, en gran parte de la entrevista hablamos de ‘Fome’. Y era un disco que a mí me gustaba, quizá porque siempre yo voy en contra (de todo), y como era el disco que menos había gustado de ellos, ¿viste?”.
La investigación se iría potenciando con el transcurrir de las semanas, y tanto Vera Land como Symns irían dando cuerpo final a los diferentes apartados del libro. Tiempo en que también se fue resquebrajando la relación profesional de Enrique con Álvaro y también con la banda. Producto de algunas polémicas que irían emergiendo en el texto y que involucraban la parte más frágil de la historia de la agrupación.
Un final parcialmente amargo
Como cita Vera Land en el prólogo de la nueva edición: “Vi pasar las balas”. Ya que ella no se involucraría de lleno en esta posición que adoptó Symns de narrar los infortunios de Los Tres. Porque tampoco compartía la postura que Enrique quería sopesar por sobre cualquier circunstancia. Es decir, de hablar únicamente de drogas, de amores virulentos, de relaciones dañinas, entre otras controversias.
Una actitud destructiva que Symns sacó a relucir producto de los años de miseria que probablemente el escritor experimentó en otras relaciones con artistas. Como, por ejemplo, su trabajo con Los Redondos.
Finalmente, Los Tres terminarían desautorizando la biografía, Vera Land concluyendo su parte y regresando a Buenos Aires, y Symns abandonado a su desdichada suerte en Santiago de Chile.
Aunque la edición publicada por Aguilar Chilena de Ediciones se agotó rápidamente, pasarían muchos años antes de que el libro volviera a estar disponible en librerías y tiendas. El que se reeditó producto de una gestión diligente de Andrea Álvarez (Vera Land) junto a Gourmet Ediciones en 2024.
Lamentablemente Enrique Symns, que falleció producto de una larga enfermedad en Buenos Aires, no alcanzaría a conocer en su totalidad el nuevo proyecto. Mientras Vera que regresaba a su casa después de comprar unas naranjas, inesperadamente un mensaje insospechado la alertaría de la muerte de su viejo amigo escritor.
Con la vuelta de “Los Tres, la última canción” al mercado, la historia del grupo más popular de los ’90 en Chile ha vuelto a estar presente en las discusiones de especialistas y seguidores.