Tráfico de drogas: prisión preventiva para policías bolivianos

Durante un operativo en la frontera se incautaron 572 kilos de pasta base y marihuana. Los seis detenidos enfrentan graves acusaciones, incluido secuestro.

Imagen del autor

Por Cristián Carrión
Actualizado el 30 de agosto de 2025 - 2:30 pm

Los seis involucrados quedaron en prisión preventiva. Foto: WHATSAPP

En prisión preventiva quedaron cinco policías bolivianos y un civil acusados de tráfico de drogas, secuestro y otros delitos. La detención se produjo el 24 de agosto durante un patrullaje preventivo de Carabineros de la comisaría de San Pedro de Atacama.

El operativo se efectuó en el sector de Hito Cajón, cerca de la frontera con Bolivia. Carabineros observó dos vehículos atrapados en la nieve y, al fiscalizarlos, descubrió armamento, municiones, 14 celulares y un GPS. Y en una camioneta se confiscaron 499 kilos de marihuana y 73 kilos de pasta base de cocaína.

Los policías bolivianos fueron formalizados por diversos delitos, incluidos tráfico de drogas, secuestro y tenencia ilegal de armas. El civil enfrenta cargos por tráfico y receptación de vehículo robado. Durante la audiencia se presentaron pruebas contundentes, como comunicaciones de los celulares incautados, que vinculaban a los detenidos con otros actos delictivos.

Vínculo con el narcotráfico

La Fiscalía de Calama cree que los agentes formaban parte de una red internacional de narcotráfico. En la audiencia se expuso que, al intentar reducir al civil, los policías bolivianos dispararon en múltiples ocasiones, lo que complicó aún más la situación.

El fiscal regional de Antofagasta, Juan Castro Bekios, destacó la relevancia del caso en el contexto de la lucha contra el narcotráfico. “El Ministerio Público actuará con la misma firmeza, independientemente de la nacionalidad o el cargo de los involucrados”, afirmó.

Mientras, el general Cristian Montre Soto, jefe de Carabineros en Antofagasta, dijo que el procedimiento forma “parte de un esfuerzo por proteger la soberanía y la seguridad de las fronteras”.

Se fijó un plazo de 150 días para investigar.