Tomates al alza y carne a la baja marcan el IPC de septiembre

El índice subió 0,4% en el noveno mes del año, en línea con las proyecciones del mercado. Nueve divisiones aportaron incidencias positivas, destacando alimentos, recreación y cultura.

Imagen del autor

Por Cristián Carrión
Actualizado el 8 de octubre de 2025 - 5:10 pm

El precio del tomate subió mucho durante septiembre / Foto: ARCHIVO

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en septiembre de 2025 un aumento mensual de 0,4%, cifra que coincidió con las expectativas de analistas y economistas.

Con este resultado, la inflación acumuló un 3,3% en lo que va del año y 4,4% en los últimos doce meses.

De las trece divisiones que integran la canasta del IPC, nueve presentaron incidencias positivas, tres registraron descensos y una se mantuvo sin variación.

Entre las áreas con mayor impacto destacaron alimentos y bebidas no alcohólicas (0,8%) y recreación, deportes y cultura (1,3%), mientras que el sector de información y comunicaciones mostró una leve baja de -0,2%.

Aumentos y caídas más relevantes

El informe subrayó un fuerte incremento en el precio de los tomates, que subieron 19,0% durante septiembre, además del alza en alimentos consumidos fuera del hogar (+0,8%), el pan (+1,7%) y el transporte interurbano (+12,8%). En contraste, la carne de vacuno disminuyó -2,3% y los pasajes aéreos internacionales retrocedieron -9,4%, reflejando un menor dinamismo en los viajes al exterior.

El comportamiento del IPC confirma la tendencia de estabilidad en la inflación, aunque el fuerte incremento en productos básicos como el tomate sigue afectando directamente el presupuesto familiar de los hogares chilenos.

Los analistas prevén que, pese a la leve alza de septiembre, la inflación mantendrá una trayectoria controlada durante los próximos meses, impulsada por la estabilidad del tipo de cambio y la moderación de los precios internacionales de combustibles. Sin embargo, advierten que factores climáticos podrían seguir afectando el costo de productos agrícolas como frutas y hortalizas, especialmente ante un escenario de menor oferta interna.