Tarifas eléctricas: presentan requerimiento ante la Contraloría de Magallanes

Ex presidente del Sindicato de ENAP Magallanes pidió a Contraloría Regional de Magallanes un pronunciamiento por alzas de tarifas eléctricas en la región, que tiene un tarifado diferente y, sin embargo, se le aplicaron los mismos aumentos que al resto del país.

Imagen del autor

Por El Ágora
Actualizado el 17 de octubre de 2025 - 12:09 pm

Alejandro Avendaño, ex presidente del Sindicato Enap Magallanes / Foto: INSTAGRAM

Alejandro Avendaño, ex presidente del Sindicato de ENAP Magallanes, llegó hasta las dependencias de la Controlaría Regional de Magallanes, luego que después de varios emplazamientos a las autoridades y parlamentarios en cada aumento de tarifas después que se aplicara el descongelamiento, ninguna autoridad se pronunció a dar una explicación o presentar un requerimiento al organismo contralor.

La historia se remonta a finales de 2019. En ese período, en medio de las protestas y violencia que azotaba al país, el gobierno del entonces Presidente Sebastián Piñera aprobó la Ley 21.185, que congelaba las tarifas eléctricas para revertir el alza de 9,2% que tendrían las cuentas de la luz, algo que no afectaba a las tarifas eléctricas de Región de Magallanes, por ser un sistema diferente de tarificación.

Fin al congelamiento

El costo de la energía estuvo virtualmente congelado entre 2020 y 2024, este largo proceso de congelamiento, tarde o temprano, tenía que llegar a su fin. Y así se decidió establecer el proyecto de ley aprobado en abril, que implica alzas de hasta más de un 57% tras el descongelamiento de las tarifas y que comenzaban el 1 de julio del 2024.

El proyecto de descongelamiento inicialmente sólo afectaría a las regiones que son parte del sistema interconectado y que va de Arica hasta la Región de Los Lagos y dejaba fuera a las regiones de Aysén y Magallanes, justamente por ser un sistema que se rige por otra regulación de tarifas. Finalmente, esto cambió y se incluyó a ambas regiones.

Preguntas sin respuesta

Avendaño señala que “esto necesita una explicación, ya que el 9 de agosto se publicó en el Diario Oficial el Decreto Supremo N° 4T, de 26 de septiembre de 2023, que fija fórmulas tarifarias aplicables a los servicios de gas y servicios afines en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena y sus fórmulas de indexación y que deja claro que es diferente al sistema interconectado del resto del país”.

“Es necesario saber, agrega, porque en nuestra región de Magallanes y Antártica Chilena, se aplicó los mismos valores de alzas por congelamiento de tarifas del sistema interconectado nacional, siendo que, como ya se señaló, el sistema tarifario de nuestra región es diferente.

Y continúa: “Determinar si efectivamente Edelmag congeló sus tarifas durante los años 2020-2024 y para demostrarlo, saber el valordel kwh de enero del año 2020 y el valor del kwh del año 2024, cuando fueron descongeladas las tarifas a nivel central, con ello se puede saber si efectivamente si hubo congelamiento de tarifa por parte de Edelmag”.

Ganancias inexplicables

En 2024, Edelmag (Empresa Eléctrica de Magallanes) reportó un aumento del 54% en sus utilidades, alcanzando aproximadamente $8.066 millones, en comparación con los $5.207 millones del año anterior. Este incremento fue informado por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), según un reporte en Facebook. La información fue publicada en La Prensa Austral, aunque la fecha exacta de la publicación no está especificada en los resultados de la búsqueda. La pregunta es ¿cómo se explican estos aumentos de utilidades publicadas por el gerente de los años 2023 y 2024 en pleno congelamiento de tarifas?

Avendaño prosigue su planteamiento indicando que “se debe explicar cómo aplican los reajustes de tarifas eléctricas en nuestra región, ya que a diferencia del sistema interconectado del resto del país, el sistema eléctrico de Magallanes tiene una capacidad instalada de 116 MW, de los cuales el 84% de abastecimiento para la generación proviene de gas natural –según el gerente de Edelmag en la prensa local-, entendiendo que la generación eléctricas cuesta un 64% del valor de la generación de energía, a eso sumar que el valor de venta de gas natural por parte de Gasco Magallanes a Edelmag tiene un valor menor al costo que paga la ciudadanía por el consumo de gas”.

Menores costos que no se reflejan en las tarifas

Por otro lado, el año 2018 se contempló un cambio en la generación eléctrica en Magallanes con Vientos Patagónicos SpA, una sociedad conformada por ENAP (66%) y Pecket Energy (34%), para construir y operar el Parque Eólico Cabo Negro, proyecto valorado en 22 millones de dólares. Ese mismo año, el Gobierno Regional de Magallanes (GORE) aprobó una inyección de 5 millones de dólares del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) para financiar este proyecto con el compromiso de abaratar el costo de la energía.

El parque eólico comenzó el año 2020 a operar con tres aerogeneradores capaces de inyectar hasta 10,35 MW al sistema, lo que equivale aproximadamente al 20% del consumo eléctrico de Punta Arenas y no existió ninguna baja en las tarifas eléctricas.

Luego, por parte del gobierno se anuncia una baja de un 3% en el valor de la tarifa del gas desde el año 2024 al 2028, lo que también se vio privilegiada la eléctrica y donde no se ve reflejado en el valor de la energía eléctrica para la ciudadanía que debe seguir cancelando sin ver reflejado una baja en el costo de su consumo.

Otra alza que no tiene justificación

En julio del año 2025 se anuncia una nueva alza de 7% para las tarifas eléctricas, fuera de los aumentos por congelamiento. Esto también lo realiza Edelmag y la justificación del ministro de Energía y la autoridad local es que este incremento se debe al alza del dólar. La pregunta es, ¿el contrato que mantiene Edelmag está en dólar o pesos? Porque ENAP le vende el gas en pesos chilenos a Gasco, por lo que esta empresa distribuidora debe vender el suministro de gas a Edelmag en pesos igualmente.

“Finalmente, termina Avendaño, estoy seguro que la Contraloría, en el cumplimiento de su misión, tiene toda la capacidad para poder investigar y entregar un pronunciamiento en bien de la transparencia y tranquilidad de la ciudadanía de cómo se aplicaron estos aumentos de la energía en nuestra región, la que, ya dijimos, tiene un tarifado diferente al sistema interconectado del resto del país, y, sin embargo, se aplicaron los mismos aumentos que el resto del país.