Fonasa rompe récord: más de 17 millones de afiliados

El Fondo Nacional de Salud sumó 275 mil nuevos beneficiarios en el primer semestre de 2025, debido a la fuga de cotizantes desde las isapres.

Imagen del autor

Por Cristián Carrión
Actualizado el 30 de julio de 2025 - 8:33 pm

El Fondo Nacional de Salud (Fonasa) superó por primera vez los 17 millones de beneficiarios: sumó más de 275 mil afiliados en el primer semestre.

El aumento se explica, en gran parte, por la migración desde las Instituciones de Salud Previsional (isapres). En los últimos 30 meses, unos 437 mil afiliados solicitaron pasar a Fonasa.

Desde inicios de 2022, Fonasa incorporó a cerca de un millón 800 mil nuevos usuarios. Esto representa un crecimiento sostenido que eleva al 87% la cobertura sobre la población asegurable del país. Además, el 96% de los extranjeros residentes en Chile hoy pertenece al sistema público.

Entre quienes migraron desde isapres, el 54% son hombres, con edad promedio de 37 años. También presentan una renta superior en un 36% a la de los cotizantes tradicionales: 1.094.086 frente a los 697.086 pesos de promedio.

Los nuevos afiliados se concentran en los tramos D (49%), B (23%) y C (13%) del sistema. El tramo D, además, es el que más creció este año: 179.609 personas adicionales.

Isapres en retroceso

Las isapres arrastran más de cinco años consecutivos de pérdida de afiliados. La crisis se acentuó por un alza sostenida en los precios de los planes, menor cobertura y un mercado laboral que no repunta. Desde 2020, estas instituciones privadas perdieron casi el 25% de su cartera.

Aparte, Fonasa lanzará una nueva licitación para implementar la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC). Esto permitirá a sus beneficiarios acceder a clínicas privadas mediante una prima adicional y la cotización del 7%. La primera licitación fue declarada desierta, por lo que el proceso se reiniciará.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Fonasa, el 52% de los afiliados son mujeres. El grupo más numeroso está entre los 20 y 59 años (56%), seguido por menores de 20 años (23%) y adultos mayores de 60 (21%). En cuanto a menores de edad, el 88% está en Fonasa, al igual que el 90% de los mayores de 60 años.