Error en cálculo podría reducir tarifas eléctricas en 2026

La Comisión Nacional de Energía detectó una duplicación del IPC en cobros previos, lo que habría provocado un aumento indebido en las cuentas de luz. La corrección técnica podría traducirse en rebajas de hasta un 7% desde enero de 2026.

Imagen del autor

Por Cristián Carrión
Actualizado el 15 de octubre de 2025 - 12:07 pm

A partir de enero se aplicaría una rebaja en las cuentas / Foto: ARCHIVO

Un informe preliminar de la Comisión Nacional de Energía (CNE) reveló un error en la aplicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en los cálculos tarifarios de electricidad.

Según el documento, el índice habría sido incorporado dos veces en semestres anteriores, lo que generó un alza mayor a la que correspondía.

La corrección de esta metodología implicaría una baja significativa en las tarifas a partir del próximo año.

Duplicación del IPC habría inflado las tarifas

El académico de la Universidad de Santiago Humberto Verdejo explicó que “las tarifas eléctricas tienen tres componentes, y el informe divulgado se refiere al precio de la energía, que representa cerca del 70% del total. Éste es un informe preliminar, aún falta la versión definitiva y el decreto que debería aplicarse desde el 1 de enero de 2026”.

De acuerdo con el experto, se proyectaba un incremento leve para el primer semestre de 2026, sin embargo, el nuevo análisis de la CNE modificó ese escenario. “Ahora vemos una buena noticia para los consumidores: las tarifas bajarán, y en algunas comunas de manera importante”, señaló Verdejo.

Rebajas aplicarían desde enero de 2026

La disminución variará según la distribuidora y los contratos de suministro. En Copiapó, por ejemplo, las tarifas podrían reducirse en torno al 7%, mientras que en comunas del interior de Valparaíso la baja sería cercana al 6%. Las zonas que habían experimentado mayores incrementos tras el descongelamiento tarifario serán las más beneficiadas.

Verdejo enfatizó que “el error detectado debería encender las alertas, porque estos procesos deben tener un control más riguroso. Es positivo que la CNE lo haya corregido a tiempo y que esta situación termine siendo favorable para los hogares”.