Chile rompe récord de vuelos y apunta a ser líder regional
El país superó los 14,3 millones de pasajeros en el primer semestre y proyecta millonarias inversiones para modernizar su red de aeropuertos.

Chile registró su mejor primer semestre en vuelos comerciales, con más de 14,3 millones de personas transportadas entre enero y junio de 2025. La Junta Aeronáutica Civil (JAC) reveló que esta cifra incluye un crecimiento del 9,2% en vuelos internacionales, lo que consolida al país como un actor clave en el escenario aeronáutico sudamericano.
Desde el sector, asociaciones como Achila e IATA valoraron los resultados y destacaron que Chile posee “un potencial de crecimiento significativo en turismo y conectividad”. Además, enfatizaron la necesidad de continuar fortaleciendo la red interna de rutas y abrir nuevos destinos directos que atraigan a mercados estratégicos.
Inversiones estratégicas y desafíos de infraestructura
La ministra de Obras Públicas, Jessica López, anunció una inversión sectorial superior al billón de pesos hasta 2035 para potenciar la red de 17 aeropuertos primarios del país, incluyendo mejoras sustanciales en terminales como Rapa Nui, Puerto Natales, Castro, Osorno y Valdivia. Esta modernización busca responder a la creciente demanda y mejorar la experiencia de los usuarios.
A ello se suma la reciente expansión del aeropuerto Arturo Merino Benítez, que pasó de una capacidad de 16 a 38 millones de pasajeros anuales. Se proyecta que en las próximas décadas pueda atender hasta 84 millones de personas por año.
El sueño de un hub aéreo desde el Cono Sur
Expertos como Álvaro Peña, del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), afirman que Chile puede posicionarse como un centro de conexión relevante hacia Oceanía, Asia-Pacífico y el Cono Sur. No obstante, advierten sobre la necesidad urgente de mejorar la conectividad regional, aún concentrada en torno a Santiago, y de abordar los altos costos operativos que dificultan el crecimiento sostenido.
Desde la DGAC, en tanto, aseguran que avanzan en una modernización tecnológica a nivel nacional, con nuevos radares, sensores y sistemas de comunicación que permitan mayor eficiencia y seguridad en el control aéreo.
Aeródromos regionales toman protagonismo
Además de los aeropuertos principales, el Ministerio de Obras Públicas inició estudios para impulsar la actividad de aeródromos secundarios. El caso de Chillán, por ejemplo, ya está en evaluación con miras a fortalecer su uso comercial. Con esta visión territorial, las autoridades buscan descentralizar la operación aérea, reducir la presión sobre Santiago y llevar desarrollo a nuevas zonas del país.