Chile dentro de los países con peor calidad del aire de Latinoamérica

Imagen del autor

Por El Ágora
Actualizado el 16 de abril de 2024 - 5:14 pm

El informe es de un ranking desarrollado por Greenpeace y el programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), entre otras entidades.

Por CRISTIÁN CARRIÓN N. / Foto: ARCHIVO

En 2023, expertos sobre el cambio climático de la ONU publicaron un documento relevante que enciende varias alarmas. Según indica el informe, el planeta ya se ha calentado 1.1 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, generando olas de calor, incendios forestales y tormentas que ponen en riesgo tanto la vida humana, así como la de todos los seres vivos que habitan la Tierra.

Además, un informe de la OMS -también revelado en 2023- indica que la contaminación del aire es el riesgo medioambiental más grave para el continente americano.

En específico, las partículas MP2.5 que pueden provenir de todas clases de combustión, como la de los automóviles, fábricas, quemas de madera, agrícolas, entre otras actividades económicas, pueden generar problemas graves en el sistema respiratorio de la población.

Bajo este contexto, de acuerdo a un ranking desarrollado por Greenpeace, IQAir, ONU Hábitat y el programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), Chile es uno de los países de la región, junto con México, Perú, Guatemala y Colombia, que ofrece la peor calidad del aire, ya que la concentración de MP2.5 en el aire supera entre tres y cinco veces los niveles recomendados por la OMS.

David Segura, gerente TI de Ambiente y Tecnología (AyT), explica que el desarrollo de la tecnología de plataformas predictivas y la aplicación de la Inteligencia Artificial juega un rol clave para poder contrarrestar este tipo de amenazas.

“En el rubro medioambiental, Big Data tiene mucho que aportar, proporcionando herramientas y capacidades para la recolección, análisis y la gestión de datos relacionados con el medio ambiente”.

“Además, hay distintas verticales donde el Big Data en el rubro medioambiental hace aportes significativos como la monitorización y predicción del clima, la gestión de recursos naturales, la monitorización de la calidad del aire o del agua, gestión de residuos, conservación del ecosistema o incluso alertas de desastres naturales”, añade.

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) es la entidad nacional y gubernamental que recibe los datos de todas las empresas obligadas a reportar a lo largo del país.

Manejar todo ese volumen de datos y, poder darle respuesta oportuna a cada una de las consultas que estas empresas puedan tener respecto del cumplimiento de la transmisión de los datos, se torna una tarea titánica.

“La autoridad recibe en tiempo real la información proporcionada por nuestros clientes y en caso de desconexiones o problemas de comunicación, la autoridad tiene la facultad de consumir un servicio de nuestra plataforma para extraer información pendiente” finaliza Segura.

Por otra parte, dentro del mismo tema, Edgardo Grob, médico broncopulmonar, director de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias, manifiesta que “en el fondo hay una simetría en cuanto al efecto de un aire contaminado en ambas poblaciones (adultos y niños)”.

“Evidentemente que cualquier elemento irritante que sea invisible, pero aspirable, provoca un proceso inflamatorio dentro del sistema respiratorio de estas personas, el cual provocará sintomatología, más aún cuando los pacientes o las personas padecen alguna enfermedad respiratoria de base” indica el facultativo.

Además, sugiere como recomendación: “Restringir ciertos usos de calefactores, aunque a algunos no les guste, modificar el comportamiento vehicular, vigilar la industria y tratar la contaminación intradomiciliaria con buenas campañas educativas, y preferir la calefacción a gas, es más recomendable”.