Alza en la fuerza laboral hace crecer el desempleo en Chile

El INE reportó un aumento en la desocupación, impulsado por un alza en la fuerza laboral y sin crecimiento en los empleos formales.

Imagen del autor

Por Cristián Carrión
Actualizado el 30 de julio de 2025 - 2:11 pm

Las cifras reflejan un aumento de las personas que buscan empleo por primera vez / Foto (referencial): ARCHIVO

La tasa de desempleo en Chile alcanzó un 8.9% durante el trimestre móvil abril-junio de 2025, según los últimos datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La cifra representa un alza interanual de 0.6 puntos porcentuales, atribuida a un aumento de la fuerza de trabajo sin variación en el número de personas ocupadas.

En términos concretos, el total de personas desocupadas creció 7.2% en comparación al mismo período del año anterior. El alza se explica principalmente por un incremento en el número de personas cesantes (6.1%) y por quienes buscan trabajo por primera vez, que aumentaron un 19.2%.

Desempleo femenino marca casi un 10%

El impacto ha sido particularmente notorio entre las mujeres. La desocupación femenina se situó en 9.9%, con un incremento de 0.9 puntos porcentuales en un año. Esto responde al crecimiento de 1.2% en la fuerza laboral de mujeres, superior al 0.2% de aumento entre quienes efectivamente lograron empleo. Las mujeres desocupadas, en tanto, aumentaron un 11.5%.

En contraste, la desocupación entre los hombres se mantuvo más estable, alcanzando el 8.1%, con una leve alza de 0.2 puntos porcentuales, influida por una fuerza de trabajo casi sin variación (0.1%) y una baja de 0.1% en los hombres ocupados.

Participación y ocupación laboral retrocede

Las tasas de participación laboral y ocupación también reflejan un escenario moderadamente adverso.

En el trimestre abril-junio, la participación laboral llegó al 61.9%, mientras que la tasa de ocupación descendió al 56.4%, registrando caídas de 0.2 y 0.5 puntos porcentuales, respectivamente.

Baja la informalidad, especialmente en el comercio

En contraste con las cifras negativas del empleo formal, el informe del INE trajo una señal alentadora: la ocupación informal cayó a 26.0%, marcando un descenso de 1.0 punto porcentual en 12 meses. Las personas trabajando en condiciones informales disminuyeron 3.8%, afectando tanto a hombres (-3.7%) como a mujeres (-4.0%).

Este retroceso fue empujado principalmente por la baja en sectores como comercio (-9.1%) y construcción (-7.0%). A nivel de tipo de ocupación, también influyeron las caídas entre trabajadores por cuenta propia (-6.5%) y asalariados del sector público (-13.5%).