Minsal indaga mutación tras muertes de niños con anestesia
Cuatro menores venezolanos fallecieron tras cirugías en que se utilizó sevoflurano. El Ministerio de Salud reportará el caso a la red global de farmacovigilancia.

El Ministerio de Salud (Minsal) ordenó una investigación nacional tras la muerte de cuatro niños tras cirugías efectuadas con el anestésico sevoflurano.
Los niños, todos menores de seis años y de ascendencia venezolana, sufrieron graves secuelas neurológicas que terminaron en muerte.
Los casos, registrados desde 2021 en distintos recintos hospitalarios del país, comparten un patrón clínico. Esto llevó a especialistas a sospechar de una posible mutación genética como factor determinante.
Los procedimientos quirúrgicos se realizaron bajo protocolos pediátricos validados, sin que se detectaran errores técnicos ni complicaciones intraoperatorias. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACh), que dio la alerta, descartó condiciones médicas previas en los pacientes. Esto refuerza el misterio clínico detrás de los decesos.
¿Una alteración mitocondrial?
Como parte de la respuesta institucional, el Minsal activó una auditoría clínica en cada caso e informó oficialmente a la red de farmacovigilancia mundial. Además, el Instituto de Salud Pública incorporó el episodio en los sistemas internacionales de seguridad sanitaria. Y se trabaja en una revisión exhaustiva de literatura científica sobre eventos similares.
El jefe del Departamento de Seguridad y Calidad de la Atención del Minsal, Cristián Lara, recalcó que se trata de “una situación infrecuente. Pero es abordada con total rigurosidad”. A la vez, las autoridades sanitarias insisten en que las anestesias pediátricas continúan siendo seguras y reconocidas internacionalmente.
Una de las líneas más prometedoras de la investigación gira en torno a una alteración genética, similar a la observada en un estudio europeo con niños afectados tras recibir el mismo anestésico: sevoflurano.
Alerta de alcance global
El análisis español detectó una mutación en un gen mitocondrial heredado por vía materna, que altera la capacidad de las células cerebrales para generar energía al exponerse al anestésico.
Según explicó la doctora Valeria Epulef, presidenta de la SACh, la teoría cobra fuerza luego de que uno de los menores fallecidos en Chile presentara esa misma mutación. Aun así, Epulef subrayó que no hay diagnóstico definitivo. Mientras, se trabaja en conjunto con expertos en genética y equipos multidisciplinarios para esclarecer el origen del fenómeno.
El caso chileno se transformó en un punto de alerta para la comunidad médica internacional. La posibilidad de que una mutación genética específica genere una reacción letal al sevoflurano podría cambiar los protocolos pediátricos en anestesia. Obviamente, si se confirma su existencia y alcance.
Por ahora, el foco está puesto en avanzar en el estudio genético y garantizar que los sistemas de salud estén preparados para detectar casos similares.