Boric en la ONU: “Me niego a elegir entre el terrorismo de Hamás o la masacre y conducta genocida del Israel”

Imagen del autor

Por El Ágora
Actualizado el 25 de septiembre de 2024 - 11:50 am

En su discurso, el Presidente de Chile respaldó una reforma a las Naciones Unidas; abogó para que la comunidad internacional condene sin ambigüedad las violaciones a los derechos humanos que ocurren alrededor del mundo y condenó la masacre israelí en Gaza, al mismo tiempo que exigió la liberación de los rehenes que mantiene Hamás.

Por SERGIO ANTONIO JEREZ / Foto: PRESIDENCIA

Ante el plenario de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el Prewsidente de la República, Gabriel Boric, condenó los ataques de Israel en Gaza, pidió que Hamas libere a los rehenes israelíes, al mismo tiempo que rechazó la invasión de Rusia en Ucrania y se refirió a la crisis migratoria en América Latina derivada de la situación que se vive en Venezuela.

El primer mandatario comenzó su discurso señalando que “en 2025 se van a cumplir 80 años desde el día en que 51 países dieron el paso trascendental de crear la Organización de Naciones Unidas. Nuestro país, Chile, ha sido siempre parte orgulloso de este esfuerzo colectivo. Fuimos, en ese entonces, uno de los países fundadores y hoy, casi 80 años después, seguimos defendiendo la democracia, la paz, el multilateralismo y el respeto íntegro a los derechos humanos”.

Prosiguió diciendo: “El mundo desde 1945 ha cambiado mucho, debe haber sido complejo en esa época, lleno de esperanzas por el fin de la guerra, pero desgarrado por la pobreza, destrucción y muerte que dejó a su paso. Aún marcado, en 1945, por la infamia del colonialismo, ya comenzaban a bullir las inexorables emancipaciones de los pueblos, de sus colonizadores”.

Sin embargo, puso en relieve que si bien el mundo “ha cambiado radicalmente”, aún hay “cosas que se mantienen igual”. En específico, se refirió al papel que cumple el Consejo de Seguridad de la ONU, indicando que “el mundo del 2024 no es el de 1945”. En esa línea, apoyó la idea manifestada previamente por el secretario general de la ONU, el presidente Lula de Brasil y el presidente Biden de Estados Unidos, de reformar ese organismo y ponerlo de acuerdo a los tiempos de hoy.

“Desde Chile, propongo que nos pongamos un plazo para la reforma y que para cuando la ONU cumpla 80 años lo haga con un Consejo de Seguridad acorde al curso de los tiempos actuales, del que sean parte Brasil desde América Latina, la India, al menos un país de África, entre otros. No hay nada que lo impida, salvo la falta de nuestra propia voluntad”.

DERECHOS HUMANOS

Lo sustancial del discurso de Boric vino a continuación, cuando hizo mención a las violaciones a los derechos humanos en todo el planeta. “En ocasiones la comunidad internacional es acusada de doble estándar frente a las violaciones de los derechos humanos que ocurren en una u otra parte del mundo. Se condena lo que hace el adversario, pero cuando es un supuesto amigo o alguien del mismo color político el que vulnera la carta de la ONU, se mira hacia el lado o campea la ambigüedad”.

Desde Chile, nos revelamos contra el doble estándar en materia de derechos humanos. Como presidente joven, latinoamericano y de izquierda digo fuerte y claro que los derechos humanos se deben respetar siempre y en todo lugar y debemos exigir este respeto sin importar el color político del dictador o presidente de turno que los vulnere”.

Y puntualizó su posición indicando que “y es que la adolescente palestina asesinada en Gaza, el trabajador venezolano obligado a migrar de su patria, el niño ucraniano secuestrado por Rusia, el opositor silenciado en Nicaragua o la mujer expulsada de la escuela en Afganistán sólo por ser mujer son, antes que todo, seres humanos. La voz de todas las naciones sin importar su posición política debe alzarse para defenderlos. Esa es la posición de principios más allá de cualquier interés geopolítico que defendemos desde Chile”.

En ese sentido, Boric fue claro en señalar: “Por eso, me niego a elegir entre el terrorismo de Hamás o la masacre y conducta genocida del Israel de Netanyahu. No tenemos por qué elegir entre barbaries, yo elijo la humanidad. Denunciamos la ocupación ilegal de los territorios palestinos y la negación de facto de la existencia de un Estado palestino independiente por parte del país ocupante. Desde Chile, llamamos a un alto al fuego inmediato en Gaza que ponga fin al sufrimiento y a la masacre de la población palestina que ya cobra más de 40 mil víctimas fatales, imagínense todos los heridos”.

“También exigimos, de manera clara y sin ninguna ambigüedad, la liberación inmediata de los rehenes que hoy tiene en su poder el grupo terrorista Hamás”, agregó.

“Desde acá, señalamos que Israel debe respetar el derecho internacional, cesar el establecimiento y expansión de asentamientos ilegales en territorio palestino ocupado y terminar con la masacre en Gaza y los ataques indiscriminados que ha venido realizando a la población civil”, expresó.

Luego se refirió a la agresión de Rusia a Ucrania y manifestó que “no podemos aceptar que se naturalice que un país invada a otro y se quede con parte de su territorio. Para países medianos como el nuestro, exigir el respeto al derecho internacional es la principal garantía que tenemos del respeto a nuestra propia soberanía, del respeto a nuestra propia integridad territorial”.

“Ante esta asamblea, Chile reafirma su compromiso con la democracia siempre como el único sistema capaz de mantener la paz, alcanzar el desarrollo sostenible y proteger la dignidad, los derechos y las libertades fundamentales de las personas”, dijo, agregando que “Chile seguirá haciendo esfuerzos por construir puentes entre sociedades diversas, buscando la integración de las voces de América Latina y el mundo para promover la paz y la estabilidad como lo estábamos haciendo recién en el encuentro promovido por el presidente de España y el presidente de Brasil en la Cumbre de Líderes Progresistas. Ello no impide que condenemos con dureza cualquier violación a los derechos humanos, al derecho internacional o atentados contra la democracia en países hermanos”.

Para leer el discurso completo, haz click en el siguiente link:

https://prensa.presidencia.cl/comunicado.aspx?id=290534