Incautan en el aeropuerto cinco litros de ayahuasca

La Policía de Investigaciones arrestó a dos brasileños por el porte de la sustancia. Los extranjeros aseguraron que la droga sería usada en ceremonias espirituales.

Imagen del autor

Por Cristián Carrión
Actualizado el 16 de octubre de 2025 - 12:04 am

La ayahuasca fue hallada en el equipaje de los ciudadanos extranjeros. Foto: X (TWITTER)

Detectives de la Policía de Investigaciones (PDI) detuvieron este miércoles en el aeropuerto Pudahuel a dos brasileños en posesión de cinco litros de ayahuasca.

Los sujetos, provenientes de Río de Janeiro, traían en su equipaje el potente alucinógeno utilizado en rituales ancestrales del Amazonas.

El hallazgo ocurrió durante un control de rutina en la zona de llegadas internacionales, cuando personal de rayos X detectó botellas con un líquido sospechoso.

La coordinación entre la PDI y el Servicio Nacional de Aduanas permitió confirmar que la sustancia contenía dimetoxifenetilamina (DMT). Este componente psicotrópico está prohibido en Chile por la Ley 20.000.

“Rituales espirituales”

Según el subprefecto Luis Córdova, subjefe de la Brigada Antinarcóticos del aeropuerto, los detenidos afirmaron que el líquido tenía fines espirituales. Y que provenía de una comunidad indígena amazónica. Igualmente las pruebas químicas revelaron que la sustancia era un alucinógeno en alta concentración.

El fiscal de turno de Pudahuel ordenó la formalización de los arrestados por infracción a la ley de drogas. Tras la audiencia de control de detención, quedaron en prisión preventiva mientras continúa la investigación.

¿Qué es la ayahuasca?

La ayahuasca o yagé es una bebida o infusión alucinógena de profunda relevancia en la medicina tradicional y espiritual de las culturas amazónicas de Sudamérica.

El líquido se obtiene de la decocción de la planta de ayahuasca (banisteriopsis caapi) y una segunda planta que contiene la molécula DMT en sí. Se trata de la psychotria viridis (chacruna), la psychotria carthagenensis (amyruca) o de la diplopterys cabrerana (chagropanga o chaliponga).

La preparación traspasó las fronteras de la selva y en la actualidad es objeto de investigaciones científicas y de debates por su uso terapéutico. Su popularidad crece internacionalmente, lo que la sitúa en el centro de controversias sobre su seguridad y legalidad.