Confianza, comunicación y datos: brechas para reducir la inseguridad
En el seminario “La Brecha del Miedo”, autoridades y expertos coincidieron en que enfrentar la inseguridad requiere transparencia, colaboración público-privada y mejor gestión informativa. El fiscal nacional y la subsecretaria de Prevención del Delito subrayaron el rol estratégico de la confianza y la nueva Ley de Seguridad Privada.

En un contexto marcado por la preocupación social frente al aumento del delito, el seminario “La Brecha del Miedo”, organizado por ALTO Chile y la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, con apoyo de Sensormatic, reunió a autoridades y especialistas para analizar cómo la confianza y la comunicación inciden en la percepción de inseguridad.
El fiscal nacional, Ángel Valencia, sostuvo que la crisis no radica únicamente en los delitos, sino en cómo son percibidos. “El origen de la brecha no está sólo en la cantidad de delitos, sino en cómo se amplifican. Cuando la ciudadanía deja de confiar en sus instituciones, busca respuestas en la desinformación”, afirmó.
El jefe del Ministerio Público destacó que reducir el miedo implica un compromiso institucional y ético, llamando a comunicar con transparencia y sin triunfalismos.
Nuevo marco para la seguridad privada
La subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, enfatizó que el trabajo conjunto entre Estado y sector privado es hoy una necesidad estratégica.
Recalcó que la Ley de Seguridad Privada, que entrará en vigencia el 28 de noviembre, elevará los estándares del sector, fortaleciendo la fiscalización y la formación de vigilantes.
“El sector privado debe ser un complemento profesional y regulado del Estado”, señaló.
La autoridad recordó además que, según la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad (Enussc) 2024, la percepción de delincuencia alcanzó un 87,7% a nivel nacional, reflejo de la urgencia de avanzar en comunicación efectiva y empoderamiento comunitario.
Datos, información y cooperación para enfrentar el temor
Durante el panel de análisis, los expertos Francisco Cox, Aldo Mascareño y Ascanio Cavallo coincidieron en que mejorar la calidad de la información es esencial para cerrar la brecha entre percepción y realidad.
Cavallo destacó que el desafío es “bajar la percepción del miedo con mejor información”, mientras que Cox apuntó a la necesidad de investigación proactiva y Mascareño subrayó que “ignorar la percepción ciudadana es un error”.
En una segunda conversación, moderada por el CEO de ALTO Chile, Jorge Nazer, el ex senador Felipe Harboe, la ejecutiva de Walmart Chile, Ximena Santibáñez, y la representante de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Natalia Silva, coincidieron en que la gestión de datos es fundamental para diseñar políticas efectivas.
Harboe fue enfático: “Sin datos no hay resultados objetivos ni evaluación”.
Nazer destacó la importancia del uso de tecnología para anticipar y disuadir el delito, destacando que la cooperación público-privada ha incrementado la efectividad judicial en un 300%. “El desafío es consolidar este modelo como política de Estado”, sostuvo.