Estudio revela impacto de la sequía en los bosques
La publicación presentada por Conaf entrega evidencias sobre los efectos de la megasequía en los bosques nativos, mediterráneos y templados del país.

Un estudio revela el amplio impacto de la megasequía en los bosques del país. Eso incluye la alta mortalidad de especies nativas sensibles, especialmente en bosques esclerófilos de la zona central, con impacto visible en quillayes, boldos y peumos.
Además de la disminución del vigor y cobertura de bosques templados, lo que compromete su capacidad de capturar carbono y mantener servicios ecosistémicos.
Los datos arrojados permitirán sustentar la actualización de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (Enccrv). Este instrumento de política pública lo encabeza el Ministerio de Agricultura (Minagri) a través de la Corporación Nacional Forestal (Conaf).
Su objetivo es enfrentar con diversas medidas de acción la crisis climática en el sector forestal. En ese sentido, se incorporan los impactos de la sequía en la contabilidad nacional de carbono. Y esto, a su vez, se visualiza como un antecedente para mejorar la planificación de medidas de mitigación y adaptación contra el cambio climático.
Excelente trabajo
La investigación la desarrolló un equipo de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El aporte interdisciplinario incluye el diseño de los análisis satelitales y estadísticos, hasta la validación en terreno.
El estudio cuenta con el apoyo de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el marco del Proyecto +Bosques. Y tiene el financiamiento del Fondo Verde del Clima, iniciativa para el combate del cambio climático, a través del manejo sustentable del bosque nativo.
Jorge Céspedes, gerente de Bosques y Cambio Climático de Conaf, explica que es una segunda etapa en que se está dando a conocer el estudio.
“Lo que busca es poder entender los cambios que han experimentado, principalmente, los bosques mediterráneos. Pero también los bosques templados, por el fenómeno del cambio climático. La sequía permanente ha traído consigo algunos efectos, como por ejemplo el pardeamiento de los bosques. Y ahí la Universidad Católica hizo un excelente trabajo que nos permite hoy tener resultados y considerarlos para rediseñar la Enccrv”, afirmó.
De Coquimbo a Chiloé
Entre los principales hallazgos y resultados obtenidos destacan la alta mortalidad de especies nativas sensibles a la sequía. También la disminución del vigor y cobertura de bosques templados, lo que compromete su capacidad de capturar carbono y mantener servicios ecosistémicos.
Marcelo Miranda, profesor de Agronomía de la UC y director del proyecto, comentó que “el estudio se orienta a determinar el efecto del pardeamiento. Logramos detectar lugares donde este fenómeno estaba ocurriendo con mayor intensidad desde los bosques permanentes de Chile. Es decir, desde Coquimbo a Chiloé, una gran superficie que cubre los bosques mediterráneos y parte de los bosques templados chilenos”.
El estudio completo se puede encontrar en ESTE ENLACE.